Otitis (infecciones de oído): tipos, síntomas y tratamientos más comunes

La otitis es una infección del oído frecuente en niños y adultos. Descubre sus tipos, síntomas, causas y los tratamientos más eficaces para evitar complicaciones y proteger tu salud auditiva.


¿Qué es la otitis? 🦻

La otitis es la inflamación e infección del oído causada por bacterias, virus u hongos que afectan el oído externo, medio o interno. Representa una de las principales razones de consulta pediátrica y puede provocar dolor intenso, fiebre y pérdida auditiva temporal si no se trata adecuadamente.


Tipos de otitis 📋

Tipo de otitisLocalizaciónCaracterísticas clave
Otitis externaOído externo (conducto auditivo)Conocida como “oído de nadador”; causa dolor, picor y secreción.
Otitis media agudaOído medio (espacio detrás del tímpano)Frecuente en niños; se presenta con dolor, fiebre y sensación de oído tapado.
Otitis media serosaOído medio con líquido estancadoPuede ocurrir tras una otitis aguda; genera pérdida auditiva temporal.
Otitis media crónicaInflamación persistenteRiesgo de daño permanente y perforación timpánica.
Labirintitis (otitis interna)Oído internoAfecta el equilibrio; provoca vértigo, tinnitus y pérdida auditiva súbita.

Síntomas comunes 🔍

  • Dolor de oído (otalgia) y presión
  • Secreción purulenta o aguada (otorragia)
  • Fiebre y malestar general
  • Pérdida auditiva temporal
  • Zumbidos (tinnitus) y sensación de oído bloqueado
  • Vértigo o mareo (en otitis interna)

Causas y factores de riesgo ⚠️

  1. Infecciones respiratorias: resfriados o gripe propagan bacterias hacia el oído medio.
  2. Exceso de humedad: nadar sin secar bien los oídos favorece otitis externa.
  3. Alergias: inflamación nasal y obstrucción de la trompa de Eustaquio generan líquidos en el oído medio.
  4. Anatomía infantil: trompa de Eustaquio más corta y horizontal en niños.
  5. Uso prolongado de dispositivos de audio: auriculares in-ear aumentan la humedad y temperatura del conducto.

Diagnóstico médico 🩺

  • Otoscopia: inspección visual del tímpano para detectar enrojecimiento, abombamiento o perforación.
  • Timpanometría: mide la movilidad del tímpano y la presión del oído medio.
  • Audiometría: valora pérdidas auditivas temporales o secuelas.
  • Cultivo de secreciones: en otitis externas recurrentes para identificar microorganismos.

Tratamientos habituales 🛠️

1. Otitis externa

  • Limpieza del conducto por el especialista.
  • Gotas óticas antibióticas con corticosteroides.
  • Mantener el oído seco hasta la curación.

2. Otitis media aguda (niños y adultos)

  • Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno) para dolor y fiebre.
  • Antibióticos orales si los síntomas son severos o persisten >48 h.
  • Trompa de ventilación (drenajes) en infecciones recurrentes.

3. Otitis media serosa

  • Observación y evaluaciones periódicas; suele resolverse sola en 3 meses.
  • Si persiste, colocación de tubos de ventilación.

4. Otitis media crónica

  • Antibióticos tópicos y limpieza regular.
  • Cirugía (timpanoplastia, mastoidectomía) para perforaciones o colesteatoma.

5. Labirintitis

  • Corticoides y antivirales en casos virales.
  • Reposo y medicación antivertiginosa.
  • Audiometrías de control por riesgo de hipoacusia permanente.

Complicaciones si no se tratan 🛑

Ignorar una infección de oído puede derivar en problemas graves y permanentes:

ComplicaciónDescripciónConsecuencias
Perforación timpánicaRuptura persistente del tímpano por presión purulenta.Pérdida auditiva conductiva, riesgo de infecciones recurrentes y supuración crónica.
Pérdida auditiva permanenteDestrucción de huesecillos (cadena osicular) y daño en cóclea.Hipoacusia severa que puede requerir audífonos o implante.
MastoiditisInfección del hueso mastoideo detrás de la oreja.Fiebre alta, inflamación retroauricular; requiere hospitalización y cirugía (mastoidectomía).
ColesteatomaCrecimiento anormal de tejido epitelial en el oído medio.Erosiona huesecillos, produce vértigo y fistulas laberínticas; puede alcanzar meninges.
Parálisis facialInflamación que afecta el nervio facial (VII par craneal) al atravesar oído medio.Debilidad o parálisis en un lado de la cara, alteraciones del gusto y lagrimeo.
MeningitisDiseminación bacteriana al sistema nervioso central.Potencialmente mortal; provoca rigidez de cuello, convulsiones y secuelas neurológicas.
Abscesos cerebralesPus encapsulado en encéfalo secundario a otitis interna grave.Cefalea, signos neurológicos focales; alto riesgo vital, requiere neurocirugía urgente.

La detección y el tratamiento temprano conllevan un pronóstico excelente; posponer la consulta médica aumenta exponencialmente el riesgo de estas complicaciones.


Consejos de prevención 👂

  1. Secar bien los oídos después de nadar.
  2. Evitar cuerpos extraños (cotonitos) que irriten el conducto auditivo.
  3. Vacunación contra gripe y neumococo para reducir otitis media.
  4. Lactancia materna en lactantes fortalece defensas.
  5. Mantener buena higiene nasal y tratar alergias.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Las otitis son más comunes en niños?

Sí, por la anatomía de su trompa de Eustaquio y su sistema inmunológico en desarrollo.

¿El dolor de oído siempre indica infección?

No. Puede ser por cerumen impactado, irritación o presión barométrica.

¿Puedo nadar durante el tratamiento de otitis externa?

Es mejor esperar hasta la completa curación para evitar reinfección.

¿Las otitis pueden causar pérdida de audición permanente?

Sí, sobre todo las crónicas no tratadas a tiempo o con colesteatoma.

¿Cuándo debo acudir al especialista?

Ante dolor intenso, fiebre alta, supuración o si los síntomas no mejoran en 48 h.


Enlaces útiles 📌


📅 Última actualización: Mayo 2025.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *