Discapacidad auditiva: diferencias entre sordera, hipoacusia y anacusia

Las diferencias entre los distintos tipos de problemas auditivos son generalmente desconocidos para la mayoría de la población general debido a la poca difusión de información aclaratoria.

El uso de aparatos auditivos (o audífonos para sordos) para solucionar problemas de audición, sean éstos naturales o adquiridos, lleva a quienes los padecen a ser denominados en sociedad con el nombre de « personas sordas «, o bien, « sordo » a secas.

Sin embargo estos términos distan bastante de ser los correctos, principalmente porque de entrada no sabemos el alcance del problema auditivo que padece dicha persona.

¿Es correcto llamar o indicar como «sordo» a un individuo que en realidad solo tiene una pequeña deficiencia auditiva?

Para solucionar esto, los médicos han acuñado términos más adecuados al nivel del problema que se padece, como pueden ser sordera , hipoacusia, anacusia o discapacidad auditiva .

Veamos entonces en qué consisten estos conceptos y las diferencias entre ellos.

¿Qué es la hipoacusia?

Consiste en una pérdida auditiva leve o moderada. Técnicamente hablando, se refiere a una disminución no mayor a los 70 decibelios de la capacidad auditiva.

La persona afectada puede ayudarse de audífonos digitales para sordos a fin de mejorar la recepción y comprensión de los sonidos, obteniendo en algunos casos resultados muy satisfactorios.

Quienes padecen hipoacusia leve o moderada pueden oir sonidos como ladridos, bocinazos o incluso el llanto de un bebé, ya que no es una pérdida total de audición.

Actualmente se pueden identificar tres tipos de hipoacusia:

a) Hipoacusia conductiva

Es un tipo de pérdida auditiva que ocurre cuando hay una obstrucción o un problema en el oído externo o medio que impide que el sonido se transmita correctamente al oído interno.

Esta condición se debe a problemas en las estructuras que conducen el sonido, como el conducto auditivo externo, el tímpano o los huesecillos del oído medio. Adquirir una hipoacusia de este tipo genera una inestabilidad emocional por lo tanto es importante tratarla de inmediato.

Algunas causas comunes de la hipoacusia conductiva pueden ser:

  • Acumulación de cerumen.
  • Cuerpos extraños.
  • Infecciones del oído,
  • Otitis media.
  • Disfunción de los huesecillos del oído.

A diferencia de otros tipos de pérdida auditiva, la hipoacusia conductiva puede ser reversible con el tratamiento adecuado, comenzando por un examen físico y aplicando soluciones como medicamentos, cirugía o la remoción de la obstrucción, lo que permite que el sonido vuelva a transmitirse normalmente al oído interno.

b) Hipoacusia neurosensorial

La hipoacusia neurosensorial es un tipo de pérdida auditiva que se produce debido a un daño en el oído interno o en el nervio auditivo.

Las causas de hipoacusia neurosensorial pueden ser:

  • Exposición prolongada a ruidos fuertes.
  • Envejecimiento.
  • Enfermedades genéticas.
  • Infecciones del oído
  • Traumatismos craneales.

La hipoacusia neurosensorial se caracteriza por una disminución permanente o irreversible de la capacidad auditiva y puede afectar la percepción de diferentes frecuencias o tonos. A menudo, las personas con hipoacusia neurosensorial tienen dificultad para escuchar sonidos suaves, entender el habla en ambientes ruidosos y pueden experimentar zumbidos o tinnitus.

Si bien esta condición no se puede curar al haber afectado el sistema auditivo, se pueden utilizar audífonos o implantes cocleares para amplificar los sonidos y mejorar la audición en aquellos casos en los que sea adecuado.

c) Hipoacusia mixta

La hipoacusia mixta es un tipo de pérdida auditiva que combina características tanto de la hipoacusia conductiva como de la hipoacusia neurosensorial.

Esto significa que existe una afectación en tanto la conducción del sonido hacia el oído interno como en la capacidad de percepción del sonido en el oído interno.

La hipoacusia mixta puede ser causada por una combinación de factores, como obstrucciones en el oído externo o medio y daño en el oído interno o en el nervio auditivo.

Las personas con hipoacusia mixta pueden experimentar dificultades para escuchar sonidos suaves, entender el habla en entornos ruidosos y también pueden tener problemas con el tono y la calidad de los sonidos.

El tratamiento para la hipoacusia mixta puede incluir el uso de audífonos, así como la evaluación y gestión de cualquier condición subyacente que esté contribuyendo a la pérdida auditiva.

¿Qué es la sordera?

La sordera es una condición en la cual una persona pierde completamente la capacidad de audición en uno o ambos oídos. Se caracteriza por la ausencia total de percepción de sonidos, lo que impide que la persona pueda utilizar el canal auditivo como medio de comunicación.

A diferencia de la hipoacusia, que implica una disminución parcial de la capacidad auditiva, la sordera representa una pérdida auditiva total.

Es importante distinguir la sordera de la anacusia: mentras que la sordera implica una falta de audición en uno o ambos oídos, la anacusia se refiere a la ausencia total de audición en ambos oídos. La anacusia es sinónimo de sordera total y se caracteriza por la incapacidad completa de percibir cualquier sonido.

Ambos términos, sordera y anacusia, describen la ausencia de audición, pero la anacusia enfatiza la falta total de capacidad para escuchar, mientras que la sordera puede variar en grados y afectar a uno o ambos oídos.

Lamentablemente los aparatos auditivos no son tan eficaces en este caso como si lo son en la hipoacusia y muchas veces se debe recurrir a una solución más avanzada, como puede ser un implante cloquear o un dispositivo electrónico de gama alta.

¿Qué es la anacusia?

También llamada cofosis , se refiere a una pérdida de audición o sordera completa, siendo el caso menos frecuente.

La anacusia es una condición auditiva extrema que se caracteriza por la ausencia total de audición en ambos oídos. Las personas con anacusia no pueden percibir ningún sonido, lo que significa que carecen por completo de la capacidad de escuchar y utilizar el canal auditivo para la comunicación.

A diferencia de la sordera, que puede variar en grados de pérdida auditiva, la anacusia implica una falta absoluta de respuesta auditiva.

La anacusia puede ser de dos tipos:

  • Congénita: significa que está presente desde el nacimiento. La imposibilidad de oir desde pequeño puede traer muchos retrasos en el aprendizaje, pero esto no quiere decir que el usuario sufra de discapacidad intelectual como muchas veces se cree.
  • Adquirida: es decir se produjo a lo largo de la vida debido a diversos factores, como enfermedades, traumatismos o daños en el sistema auditivo. Este tipo de anacusia se puede dar en personas mayores.

Dado que la anacusia implica una ausencia total de audición y las personas afectadas suelen recurrir a otras formas de comunicación, como el lenguaje de señas, la lectura de labios, conducción ósea o el uso de dispositivos de asistencia auditiva, como implantes cocleares, que pueden ayudar a transmitir el sonido directamente al nervio auditivo y al cerebro.

En resumen, la anacusia es la condición en la cual una persona carece completamente de la capacidad de audición en ambos oídos.

¿Qué es la discapacidad auditiva?

La discapacidad auditiva es un término general que engloba diferentes grados de pérdida auditiva, incluyendo la sordera, la anacusia y la hipoacusia. Se refiere a la disminución en la capacidad de una persona para percibir o entender los sonidos de su entorno.

Una persona con discapacidad auditiva sufre una disminución de sus capacidades para percibir o entender los sonidos y puede requerir intervenciones y adaptaciones específicas, como el uso de audífonos, implantes cocleares, lenguaje de señas u otras formas de comunicación alternativa a fin de mejorar la calidad de vida y facilitar su inclusión en la sociedad.

¿Cómo debemos nombrar a las personas con problemas auditivos?

Es muy importante considerar que en nuestra vida cotidiana no es adecuado catalogar como «sorda» a una persona con problemas auditivos.

En su lugar es preferible optar por el término «deficiente auditivo» o también poseedor de una «discapacidad auditiva» para indicar el problema que padece, ya que vendría a ser una definición más exacta y global.

Información adicional

Podemos encontrar más información referente al tema en los siguientes artículos:

5 comentarios en “Discapacidad auditiva: diferencias entre sordera, hipoacusia y anacusia”

  1. Buenas
    En relación a como se debería nombrar a personas con problemas auditivos, no es muy apropiado el uso de «discapacidad», se recomienda el uso de «diversidad auditiva».

  2. Buenas tardes,

    Me hice una audiometría y me salió hipoacusia bilateral 77% oido izquierdo, 57% oido derecho, con la fórmula para saber el porcentaje de discapacidad me sale 60,3, y mirando la tabla ésta indica un 31% de discapacidad. Es correcto?

  3. Estimado, a qué fórmula para calcular el porcentaje de discapacidad se refiere con su comentario? Agradecería ese dato!

    Un abrazo.

  4. Dice asÍ:

    Pérdida de audición binaural
    Se determinará por la formula siguiente:
    5 x (% pérdida en el mejor oído) + % pérdida en el peor oído/6
    Yo como sabía el porcentaje de cada oido, me apliqué la fórmula, y me daba 60,3

    Entonces hay una lista donde según el resultado de la fórmula

    Tabla 3: Correspondencia entre la pérdida de audición binaural y el
    porcentaje de discapacidad

    entre 59,6 y 64 = 31% discapacida,d está en el boe.

    http://www.boe.es/boe/dias/2000/01/26/pdfs/A03317-03410.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio