La sordera constituye la pérdida total o casi total de la capacidad auditiva, impidiendo la percepción de sonidos del entorno incluso a altos decibelios. Sin embargo, gracias a la tecnología y métodos de comunicación específicos, las personas sordas pueden mantener una vida plena y activa. En esta guía abordamos su definición, causas, consecuencias y las herramientas más efectivas para comunicarse.


¿Qué es la sordera? 🔇

La sordera se diagnostica cuando la pérdida auditiva supera los 90 dB. Podemos distinguir:

  • Sordera unilateral: afecta solo a un oído.
  • Sordera bilateral: afecta a ambos oídos, limitando por completo la percepción sonora.

Se diferencia de la hipoacusia porque esta última implica una merma parcial (20–90 dB) y suele permitir cierta audición residual.


Tipos de sordera y sus características 📋

TipoDescripción
NeurosensorialDaño irreversible de las células ciliadas o del nervio auditivo.
ConductivaObstáculo mecánico en oído externo o medio; a veces tratable con cirugía.
MixtaCombina lesiones conductivas y neurosensoriales.

Sordera profunda vs hipoacusia severa

GradoRango (dB)Audición de sonidos
Hipoacusia severa71–90Solo se perciben sonidos muy fuertes
Sordera profunda>90Prácticamente no se percibe ningún sonido

Principales causas de sordera 🚨

  1. Genética y congénita: mutaciones hereditarias que alteran la cóclea o el nervio auditivo.
  2. Infecciones virales: rubéola, meningitis, citomegalovirus, sobre todo durante el embarazo o la infancia.
  3. Traumatismos severos: fracturas de cráneo, explosiones, barotrauma.
  4. Ototoxicidad farmacológica: ciertos antibióticos y quimioterapéuticos dañan estructuras electrónicas del oído.
  5. Enfermedades autoinmunes y crónicas: otitis media crónica mal tratada, otosclerosis avanzada.

Consecuencias en la vida diaria 🛑

  • Barreras de comunicación: dificultad en llamadas telefónicas y conversaciones en grupo.
  • Impacto educativo: retraso en el desarrollo del lenguaje oral en niños.
  • Aislamiento social: sentimiento de soledad y posible depresión.
  • Limitaciones laborales: ciertas profesiones exigen audición funcional; pueden requerirse adaptaciones.

“La intervención temprana y la educación bilingüe lengua de señas‑español son clave para el desarrollo integral de los niños sordos.” — Dra. Laura Gómez, audiología infantil.


Métodos de comunicación y apoyo 🗣️

1. Lengua de Señas Española (LSE)

Sistema gestual‑visual con gramática propia; fundamental para la comunidad sorda.

2. Lectura labial y apoyos visuales

Complemento útil en entornos ruidosos o cuando no se domina la lengua de señas.

3. Implantes cocleares

Dispositivo quirúrgico que convierte sonido en impulsos eléctricos directos al nervio auditivo. Mejora la comprensión del habla en más del 80 % de los casos profundos.

4. Audífonos de conducción ósea (BAHA)

Conducen vibraciones sonoras a través del hueso hacia el oído interno; útiles en malformaciones o bloqueos del oído externo.

5. Subtítulos, bucles magnéticos y sistemas FM

Herramientas tecnológicas que transmiten sonido directamente a audífonos/implantes o presentan audio en texto.


Prevención y cribado auditivo 🔍

Prevenir la sordera implica actuar en todas las etapas de la vida y asegurar la detección temprana cuando ya existe riesgo. A continuación, las medidas más eficaces:

1. Cribado neonatal universal 👶

Desde 2010, la mayoría de hospitales en España y EE. UU. aplican la otoemisión acústica (OEA) o el potencial evocado auditivo automático (PEA-A) a los recién nacidos. Esta prueba indolora dura menos de cinco minutos y detecta el 95 % de las sorderas congénitas.
Recomendación: los padres deben asegurarse de que el resultado quede registrado en la cartilla sanitaria y, de ser necesario, programar una evaluación audiológica completa antes de los tres meses.

2. Protección frente al ruido 🎧

  • Entornos laborales: La legislación europea y OSHA (EE. UU.) establecen un límite de 85 dB durante 8 h; por encima de ese nivel son obligatorios protectores auditivos y descansos.
  • Ocio y música: Mantén el volumen de auriculares por debajo del 60 % y limita la escucha continua a 60 minutos. En conciertos, usa tapones de alta fidelidad que reducen el nivel sonoro sin distorsión.

3. Vacunación y control de infecciones 💉

Vacunas contra rubéola, sarampión, parotiditis, meningitis y gripe reducen el riesgo de infecciones virales que pueden causar sordera.
Igualmente, tratar a tiempo otitis medias con antibióticos evita daños permanentes en el oído medio y complicaciones como mastoiditis.

4. Uso responsable de medicamentos ototóxicos 💊

Si recibes aminoglucósidos o quimioterapia, solicita a tu médico un seguimiento audiométrico antes, durante y después del tratamiento. En muchos casos se puede ajustar la dosis o sustituir el fármaco si aparecen síntomas de pérdida auditiva.

5. Educación y sensibilización 📚

  • Programas escolares sobre higiene auditiva y riesgos del ruido.
  • Campañas en redes sociales para promover la detección temprana y uso de protectores.
  • Formación a profesionales sanitarios para identificar signos de alerta en consultas de atención primaria.

Estas medidas, combinadas, reducen notablemente la incidencia de sordera evitable y facilitan intervenciones tempranas cuando se detecta pérdida auditiva.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La sordera es reversible?

Generalmente no; sin embargo, algunas sorderas conductivas pueden mejorar con tratamiento quirúrgico.

¿Todos los sordos usan implante coclear?

No. Requiere evaluación médica y preferencia personal; muchos prefieren la lengua de señas como medio principal.

¿Existe una lengua de señas universal?

No. Cada país o región cuenta con su propia lengua de señas (LSE en España, ASL en EE. UU.).

¿Los audífonos sirven en sordera profunda?

En la mayoría de los casos no proporcionan clarificación suficiente; se recomiendan implantes cocleares.

¿Qué ayudas tecnológicas existen además de los implantes?

Apps de transcripción en tiempo real, subtítulos automáticos, relojes vibratorios y alarmas luminosas.

📅 Última actualización: Mayo 2025.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *