La discapacidad auditiva: definición, causas, tipos y características

En la vida cotidiana la discapacidad auditiva está presente mucho más de lo que creemos, ya que es un término que engloba varios conceptos en sí mismo.

Antes que nada, esta concepción no quiere decir literalmente que una persona sea sorda, ya sea total o parcial, sino que va más enfocada a los distintos tipos de problemas y dificultades de esta condición.

Definición de discapacidad auditiva

En virtud de lo expuesto anteriormente, la descripción más adecuada de éste término podría ser la siguiente:

Discapacidad auditiva es el concepto que sirve para englobar todos los grados y tipos de problemas auditivos presentes en muchas personas, que afectan sus vidas cotidianas, impidiéndoles tener un normal desarrollo social y/o profesional.

De esta forma nos queda más patente que se trata de un aspecto general del mundo de las enfermedades auditivas.

Causas de la discapacidad auditiva

El origen de una deficiencia en el sentido de audición se puede dar de distintas maneras, las cuales han sido clasificadas por los expertos en tres tipos:

  1. Hereditarias: en caso de que uno o ambos padres hayan transmitido el déficit auditivo al bebé a través de los genes.
  2. Adquiridas: cuando el problema auditivo nace durante el transcurso de la vida normal del individuo por diversos motivos, por ejemplo enfermedades, caídas, usar audífonos con volumen alto, etc.
  3. Congénitas: cuando la deficiencia se adquiere durante el embarazo o parto, ya sea por el uso de medicamentos en la madre, enfermedades como sarampión o rubéola (también en la madre), traumas del parto, nacimiento prematuro, etc.

Todas las causas anteriores pueden dar origen a una discapacidad auditiva que puede tener distintos niveles, como veremos a continuación.

Niveles de pérdida auditiva

Los expertos categorizan los niveles de un problema auditivo según el volumen mínimo en decibelios que el afectado puede oir.

Para realizar estas mediciones se utilizan exámenes como las audiometrías y los resultados se agrupan en cuatro grados o niveles:

[table id=7 /]

Determinar en que nivel se encuentra un paciente es muy importante como información para adquirir un audífono digital.

Tipos de pérdidas auditivas

A nivel interno, las deficiencias auditivas también se pueden clasificar considerando los órganos que están siendo afectados.

Es por ello que los médicos consideran que en los individuos pueden darse tres tipos principales de pérdida auditiva:

  1. Conductiva: es la más común en los seres humanos. Se da cuando las vibraciones (o sonidos) no son enviados de manera efectiva desde el oído externo hacia el oído interno, enviando una información distorsionada al cerebro.
    Las causas pueden ser variadas: desde una deficiente limpieza del oído (acumulación de suciedad o cerumen), hasta una infección del oído por un virus, con evidente acumulación de líquido u otros síntomas.
  2. Neurosensorial: este problema ocurre cuando el daño está en las vías nerviosas o células del oído interno, impidiendo que el afectado pueda escuchar sonidos leves.
    Lamentablemente se trata de un tipo de pérdida que se torna permanente en quienes lo sufren y las causas más comunes son el envejecimiento natural de los seres humanos o un traumatismo derivado de un accidente.
  3. Mixta: es una combinación de los dos tipos de pérdidas auditivas anteriores. Se podría decir que es la más grave, ya que aúna los problemas tanto internos como externos.
    Sus causas, evidentemente, pueden ser de lo más variadas: genéticas, ambientales, enfermedades, traumatismos, lesiones a la cabeza, etc.
    Dependiendo de su origen y gravedad su tratamiento puede variar, ya sea utilizando simplemente medicación o llegando al punto de necesitar cirugía o aparatos auditivos.

Características y síntomas

Una persona afectada por una discapacidad auditiva está expuesta en todo momento a perder información de importancia debido a la naturaleza de su problema.

Síntomas discapacidad auditiva sordera hipoacusia

Para muchos esto puede ser algo trivial, pero a la larga se traduce en situaciones que pueden ser bastante molestas o componen un peligro para el afectado:

  • Al cruzar una calle se corre el riesgo de ser impactado por un vehículo si no se presta atención visual.
  • Atrasos en la hora de llegada al trabajo debido a la imposibilidad de oír correctamente el despertador.
  • Niños presentan una gran dificultad para aprender, atrasándose en su normal desarrollo tanto personal como académico.
  • Es díficil disfrutar de manera normal de la música o programas de televisión.

Es significativo señalar que muchas personas no se percatan de tener un problema de audición al comienzo o bien, no lo quieren reconocer.

Algunos síntomas que podrían darse y nos dan una pista de un posible defícit auditivo pueden ser:

  • El afectado pide constantemente que le repitan las palabras, con la excusa de no haber entendido bien.
  • La persona aumenta el volumen de la televisión, radio o audífonos a tal punto que es molesto para los demás.
  • Zumbidos en los oídos o sensación de tener un «pito» constante.
  • Mareos y pérdidas de equilibrio espontáneas.
  • Ausencia del afectado en conversaciones donde antes era participante activo.
  • Problemas para identificar sonidos ambientales.

Estas simples observaciones pueden darnos a entender que es hora de consultar por un especialista, ya que si el problema no es tratado correctamente puede empeorar e incluso ser causante de accidentes o mala comunicación en el hogar y el trabajo.

Conclusión

Podemos resumir el contenido de este artículo en el siguiente mapa conceptual:

Discapacidad Auditiva mapa conceptual

Como se puede apreciar, la discapacidad auditiva es un término muy amplio que nos puede llevar a distintas ramas de información dependiendo del tipo de problema que afecte al usuario.

Es muy importante la identificación clara por parte de un experto que nos ayude a buscar la solución correcta a esta enfermedad.

 

Fuentes consultadas:

5 comentarios en “La discapacidad auditiva: definición, causas, tipos y características”

  1. Tengo hipoacusia, en realidad me falta poco volumen, pero lo peor es no ENTIENDO, he consultado varias profesionales sin éxito. Si un profesional lee mi mensaje, por favor comuniquese, No me importa la distancia, QUIERO ESCUCHAR estoy aislado. Agradecido a quien me responda.

  2. Tengo hipoacusia, en realidad me falta poco volumen, pero lo peor es no ENTIENDO, he consultado varias profesionales sin éxito. Si un profesional lee mi mensaje, y cree que puede ayudarme, por favor comuniquese, No me importa la distancia, QUIERO ESCUCHAR estoy aislado. Agradecido a quien me responda.

    1. Quizás su problema auditivo sea muy severo, ha consultado por operación de implante cloquear? Hay ocasiones en que la deficiencia es tan alta que ni siquiera un audífono de gama alta puede solucionar adecuadamente el problema.

    2. Buen día!

      Hasta el momento conozco un solo audífono que posee un recubrimiento extra y es el Starkey Livio Ai.

      Saludos!

  3. Pingback: El sistema auditivo humano: definición, partes y funciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio